EQUILIBRIO
INFLUENCIA DE
LAS POSTURAS DE EQUILIBRIO SOBRE EL ESTADO INTERNO, Y EL ESTADO INTERNO COMO
CREADOR DEL EQUILIBRIO EXTERNO
“Quod est superius est sicut quod
inferius, et quod inferius est sicut quod es superius”.
“Como es
arriba, es también abajo; y tal cual es abajo, es también arriba”.
Viejo refrán
esotérico
La primera vez que leí sobre la influencia de
las posturas de yoga (y la postura corporal en general) sobre otras instancias
de la vida, como la emocional, por ejemplo, me pareció improbable. Sin embargo, no podría pecar de tonta y dejar de
experimentar; si esa afirmación fuese cierta, su práctica consciente debería
aportar enormes ventajas. Con el tiempo, a medida que iba avanzando en el
conocimiento de la Ciencia del Yoga, pude comprobar esa antiquísima creencia
por mí misma como si fuese una ley física universal: hay influencia
determinante desde el interior hacia afuera, y viceversa. Otras maneras de
entender esto: la mente influye sobre el cuerpo y la materia, y la materia
también puede influir sobre el estado mental y anímico. El estado psicológico
se muestra en la postura física (y los síntomas corporales); así como la
modificación de la postura física obra cambios en el estado psicológico[1].
Vivimos en una era en la que es válido apoyarse
en evidencia científica, más aún, quizá sea una exigencia para corroborar que
lo que creemos es verdadero o falso. Estamos en todo nuestro derecho de vivir
en un estado de no suposición, con la madurez suficiente como para entender que
nada es seguro, y que la estructura de creencias sobre la cual entendemos la
realidad se puede caer en cualquier momento, y eso no sería nada grave; hemos
vivido con ideas que no se corresponden con la realidad por milenios, y
probablemente seguiremos así. La ciencia no hace más que destruir edificios ideológicos
a medida que avanza, y no debería implicar ningún tipo de depresión. Además,
¿no es mejor saber que vivir en la ignorancia? La suposición (diferente de la
verdad pero principio de la experimentación) está hermanada con la opinión y ninguna
de las dos implica conocimiento, y a pesar de eso, ejercer opinión verifica que
tenemos derecho de libre albedrío. Por eso, no debería ser ningún escándalo que
se nos demuestre un resultado contrario a una opinión.
LA POSTURA Y
LA CONCIENCIA
Sin embargo, luego de leer o escuchar
testimonios sobre los nuevos resultados de experimentación guiada, tenía mis
dudas. Quizá conozcas a paradistas de manos que no tienen sus vidas muy en
balance, o contorsionistas que no sean tan flexibles ni adaptables ante
circunstancias demandantes. Esto contradiría lo que intento sustentar en este
ensayo.
¿Qué es lo que determina que haya una
influencia de adentro hacia afuera y viceversa?
Tanto en El Código de la Mente
Extraordinaria de Vishen Lakhiani como en Deja de ser Tú del Dr. Joe
Dispenza se menciona el siguiente experimento: un par de científicas, estando
de viaje, notaron que las trabajadoras de limpieza de un hotel realizaban mucho
esfuerzo físico, pero estaban muy por encima de su peso saludable (BMI).
Decidieron hacer una investigación al respecto: juntaron a más de 80 mucamas de
hotel a quienes dividieron en dos grupos. Al primer grupo le explicaron que su
trabajo sobrepasaba las exigencias mínimas de ejercicio requeridas para gozar
de una buena salud. Les dijeron el promedio de calorías que quemaban al día, y
que su movimiento total en horas de trabajo implicaba que debían contar con un
buen peso, presión arterial y otros indicadores de salud en óptimas condiciones.
Al segundo grupo no le dieron esta información. Algunas semanas después,
midieron a las voluntarias del experimento. El segundo grupo, no varió ningún
marcador. Pero el primer grupo que había recibido la información sobre los
beneficios del ejercicio diario que ellas mismas realizaban, bajaron de peso,
redujeron medidas corporales, mejoraron variabilidad cardíaca, presión y
niveles de azúcar en la sangre.
Varios estudios más se han realizado antes y
después llamándole a sus resultados efecto placebo. Sin embargo, nuevos
estudios, como los conducidos por el mismo Dr. Dispenza con científicos de
países como Alemania, Inglaterra, Chile, India, Estados Unidos, etcétera, están
descubriendo que lo que sucede es una acción directa de la conciencia sobre un
resultado que yo sé que voy a obtener. Es en gran parte por esta
interacción de energía y materia, o de conciencia sobre cuerpo, que la Ciencia
Yóguica funciona. Cuando el facilitador o el gurú te instruye sobre los
beneficios de las prácticas específicas que realizas mientras las estás
ejerciendo, potencializas exponencialmente los resultados que sabes que
obtendrás. Es así que veremos la influencia de las posturas de equilibrio sobre
la paz interior y el balance energético.
POSTURAS DE BALANCE
“Tu respiración determina tu postura; tu
postura determina tu respiración”.
Adagio chino
de 1500 años de antigüedad citado por James Nestor, autor de Respira
Imagina que estás en una postura de equilibrio,
quizá algún equilibrio sobre ambas manos; todo va bien hasta que interviene un
pensamiento. Ese pensamiento es una distracción, entonces pierdes el balance,
te caes. Me parece que es fácil reconocer la analogía entre lo que nos pasa en
la vida con eventos en los que tenemos que prestar atención al 100%, y una
distracción puede desbaratar todo o parte de lo logrado. La respuesta a la caída,
ya sea de la postura física de equilibrio o la postura ante la vida, puede
tomar varios caminos y sienta las bases de la actitud hacia una misma; puedo
tomar el camino en el que pienso que se me arruinó el día; u otro en el que me
limpio el polvo, me levanto y sigo adelante, ya sea al volver a la postura o
avanzar con otros quehaceres. Esa actitud es o de amor hacia mí, o de rechazo
de mis propias posibilidades. La caída fue real; el drama es opcional.
Ahora que vas a leer los beneficios generales
de las posturas de balance, y los específicos de algunas de ellas, cada vez que
las practiques estarás influyendo en algún grado sobre tu estado interno y
sobre tu cuerpo.
Es así que: 1) El conocimiento sobre tu
práctica específica potencia sus beneficios; 2) poner atención a lo que haces
con conciencia de sus resultados (con la certeza de que ya los obtuviste),
lleva a manifestar tus objetivos con más contundencia que si sólo sientes que
obtienes resultados por medios exclusivamente físicos.
En general, las posturas de balance quieren
retar al sistema nervioso, a las neuronas, a que se vuelvan más hábiles y
dispuestas, son un detonante de lo que hoy se conoce como neuroplasticidad.
Estimulan el aprendizaje de nuevas técnicas, potencializan la capacidad
refleja, permiten que el cerebro trabaje de manera más organizada, por lo cual
previenen enfermedades en donde se pierde conexión entre grupos de neuronas
como Alzheimer o demencia, e incrementan la capacidad creativa, además de
miles, sino millones, de beneficios más.
Son grandes estimuladoras de la salud de las
articulaciones si se realizan apropiadamente. Es decir, nunca se debe exceder
de lo que el cuerpo puede permitir estar en la postura. Puedes sentir cansancio
al permanecer un rato realizando un equilibrio, pero nunca te deben doler las
articulaciones. Escuchar al cuerpo en cada momento del proceso de entrenamiento
es fundamental tanto para el crecimiento en cuanto a tus posibilidades físicas
como en conciencia.
Por otro lado, estimulan tu capacidad de
coordinación motora y la recuperación de lesiones y enfermedades. El desarrollo
de la coordinación a nivel neuronal y genético te permite una rápida vuelta al equilibrio
(homeóstasis o, si quieres, salud) perdido. Si no me crees, mira lo rápido que
se recuperan de lesiones las estrellas de los deportes extremos que no mueren
en el intento. Como ejemplo, Danny Way, el astro indiscutible del skateboard,
es uno de los deportistas que más operaciones ha tenido debido a sus caídas, y
quien vuelve a estar en su mejor forma casi de inmediato. Compara los rangos de
recuperación de accidentes dramáticos entre los deportistas que practican estos
deportes en donde el equilibrio y los reflejos son claves (quienes sufren las fracturas
más aparatosas) con aquellos que por ejemplo practican deportes exigentes en
donde el balance no es la habilidad más trabajada, como por ejemplo el tenis o
el fútbol. Una sola lesión a uno de estos deportistas le puede costar la
carrera. Una sola. ¿Por qué? Porque muchas veces ni siquiera terminan de
recuperarse y siguen jugando. Algo tan sencillo de tratar, como, por ejemplo,
el famoso psoas de Rafa Nadal, puede convertirse en una lesión crónica. Eso sucede
en gran parte por no haber trabajado en la capacidad del cuerpo de recuperar
balance como debería ser por naturaleza.
![]() |
Vishama Eka Pada Bakasana 1 |
PARADAS DE
CABEZA
En yoga se conocen como Salamba Shirsasana y
variaciones, en inglés como headstands. Para la gente que suele tener mucho
contacto con su cuerpo sin necesidad de haber realizado antes estas posturas,
pueden parecer algo fáciles, y en cierto sentido lo son, pero para realizarlas
sin peligro de lesión hay que tratar de mantener lo mejor posible ciertas
alineaciones. No voy a compartir instrucción sobre cómo realizarlas porque es
mejor si esto sucede de la mano de algún excelente preparador físico o
instructora de yoga, así que me limitaré a decir algunas generalidades sobre
las posturas, los beneficios y contraindicaciones.
Como sugerencia, estaría bueno que puedas realizar
sin problemas volantines hacia adelante y hacia atrás antes de practicar
Salamba Shirsanana o variaciones. La razón es que quizá pierdas el equilibrio
en algún momento, y estando sobre tu cabeza, es probable que te vayas de
espaldas contra el mat. En ese caso, la reacción de quien tiene bien
incorporados los volantines, es encorvar la columna y caer ligeramente sobre un
lado de las vértebras de manera que no hay peligro de golpe ni en el cuello ni
en el resto del cuerpo. Una vez que esto está establecido, detecta el centro de
tu cabeza. Ese centro es la base de tu soporte, y de eso depende que tus
cervicales sostengan por buena acomodación ósea el resto del peso de tu cuerpo.
Por lo demás, es necesario que tengas un buen manejo de tus músculos abdominales,
fuerza suficiente en los brazos y la capacidad de enfocarte en un solo punto
con tu atención mientras respiras lento y profundo.
BENEFICIOS
Ten en cuenta siempre que las posturas de yoga
y todo en la vida actúa en el nivel de la manifestación (en lo físico) tanto
como en el nivel energético. El encéfalo es el primer beneficiado pues se
optimizan las funciones de limpieza y circulación, y recibe una carga
energética sustancial. Por eso las sesiones de Yoga de casi cualquier estilo tienen
como penúltima postura alguna variación de pardas de cabeza: al reforzar el
funcionamiento del encéfalo, refuerzan todas las funciones fisiológicas, en
particular las trabajadas durante la sesión. Al favorecer la eliminación de
toxinas, permiten el pensamiento claro y promueven una energía elevada. Por eso
mucha gente se siente feliz o muy animada después de una buena sesión de yoga;
por un lado, por supuesto, han recibido los beneficios generales de realizar
ejercicio físico, por el otro, han realizado al menos una práctica que ejerce
una influencia determinante sobre nuestras emociones y capacidades cognitivas.
Es por eso también que mucha gente con distintos grados de depresión mejora
sustancialmente o incluso sana al practicar consistentemente actividades en donde
las inversiones son un requerimiento: Yoga, pole dance, trapecio circense,
paradas de manos, etcétera.
CONTRAINDICACIONES
Un cuello débil, contraindicaciones médicas y/o
fisioterapéuticas por contracturas o lesiones cervicales, dolor aunque sea en
un grado mínimo, y miedo. Si algo te da miedo y lo quieres hacer, trabaja
primero en tu emoción. Nunca realices ninguna actividad peligrosa si no te
sientes segura. Con frecuencia he visto accidentes por no respetar este
principio.
EQUILIBRIOS
SOBRE UN PIE
Las posturas de equilibrio sobre un solo pie
son infinitas y trabajan igualmente infinitos temas a la vez. El reto es ir
incrementando el grado de dificultad de la postura, ya sea en flexibilidad,
tiempo de resistencia al mantenerla, torsión, coordinación y nivel de
equilibrio. La coordinación nerviosa es genial porque actúa directamente sobre
nuestra capacidad de enfoque, neurogénesis (producción de nuevas neuronas) y
neuroplasticidad (se puede entender como capacidad de aprender). Cuando mirar a
un punto ya no es suficiente, empieza a buscar puntos nuevos de enfoque al
voltear lentamente la cabeza a otro lado y mantener, o bien mirar hacia arriba
o hacia abajo. Puedes también realizar la postura de a pocos sobre algún prop,
como por ejemplo un ladrillo. Siempre hay que aumentar la dificultad para el
equilibrio gradualmente, desde la paciencia y la escucha al cuerpo.
Si se realizan apropiadamente, refuerzan los
ligamentos y tendones de las piernas desde los dedos de los pies hasta la
cadera. Incrementan la resistencia muscular, en cierto grado, la masa muscular,
y permiten una mejor actividad nerviosa. Si además pones conciencia sobre lo
que se estás pisando y sobre la planta del pie, deberías mejorar también tu
propiocepción al caminar y moverte, por lo tanto, tu caminata y tu postura.
Contraindicaciones
Inflamación de fascia plantar, dolores en
articulaciones.
CIERRE
En el Yoga existe la consigna de entrar
lentamente a una postura, lograr un silencio de cuerpo y mente mientras te
quedas y avanzas en ella. De igual modo hay la exigencia de salir de tu asana
lentamente. Este cuidado al abordar, mantenerse y cerrar está relacionado con
la devoción. Por un lado, le ofreces la postura a Dios; por otro lado, es un
ofrecimiento a tu propio cuerpo-templo. La paciencia y armonía en este modo de
efectuar una práctica indica Gracia, paciencia y voluntad de conocerse y
ganarse. Encontrar silencio interno y externo en una postura de equilibrio es
haber vencido un poco más los obstáculos que impiden la luminosa liberación del
espíritu. Alégrate y celebra entrar en ese silencio.
Adenda
Hace poco, alguien me dijo que suponía que la
postura de Yoga debería ser algo súper centrado, y que si alguien te intentaba
sacar del balance no podría. La idea de la postura como una montaña es una
figura que implica el estado interno, más que las posibilidades externas del
cuerpo. En ese sentido, en las posturas de equilibrio, es muy probable que pierdas
el balance si alguien te aplica un poquito de fuerza para que eso suceda. ¿Por
qué? Porque si pasan pensamientos por tu mente o alguien te empuja ligeramente y
no pierdes el equilibrio, esa postura ya no representa un reto para ti. El progreso
de tu postura física en tu práctica debería ir entrelazado con tu progreso
interno. Una vez que se llega a un punto de comodidad, quédate ahí unos
momentos, pero luego, acepta el siguiente reto.
Namaste
Comments